Resumen ejecutivo
El Instituto Profesional Culinary enfrentaba tres desafíos críticos: mejorar su tasa de retención del 82%, reducir el tiempo de titulación de 10,09 semestres, y alcanzar la acreditación de excelencia de la CNA.
Mediante una alianza estratégica con nuestra empresa, implementamos dos modelos predictivos complementarios: uno para identificar tempranamente riesgos de deserción y otro para optimizar la titulación oportuna.
Los resultados fueron contundentes: aumento de la retención al 85,5%, reducción del tiempo de titulación a 9,44 semestres, y un reconocimiento explícito de nuestra plataforma como fortaleza institucional en el informe oficial de la CNA que otorgó a Culinary 6 años de acreditación en nivel de excelencia.
Este caso demuestra cómo un acompañamiento personalizado y adaptado al ritmo institucional puede contribuir con desafíos críticos y obtener resultados medibles, sumando valor directo a los procesos de acreditación institucional.
El desafío inicial: De la medición reactiva a la predicción proactiva
El Instituto Profesional Culinary se enfrentaba a un momento decisivo en su trayectoria institucional. Aunque contaba con buenos indicadores académicos, su liderazgo tenía una visión más ambiciosa: transformar fundamentalmente la experiencia estudiantil mediante un enfoque predictivo en lugar de reactivo.
Como expresó un directivo de Culinary: «Aunque nuestras métricas de retención eran buenas, queríamos pasar de la medición reactiva a la predicción proactiva para transformar realmente la experiencia estudiantil.»
Este cambio de paradigma buscaba abordar tres desafíos críticos:
1. Optimizar la retención estudiantil
Con un 82% de retención, cada estudiante que abandonaba sus estudios representaba no solo un indicador estadístico, sino talento desperdiciado y un proyecto de vida interrumpido. Culinary entendía que detrás de cada punto porcentual había historias personales y profesionales en juego.
2. Reducir la duración excesiva de las carreras
El promedio de 10,09 semestres para completar los programas académicos significaba un retraso considerable en la inserción laboral de sus graduados. Este tiempo excesivo no solo afectaba la eficiencia institucional, sino que postergaba la realización de los sueños profesionales de sus estudiantes.
3. Alcanzar la excelencia en acreditación
Los nuevos criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para el nivel de excelencia exigían explícitamente la implementación de modelos predictivos como parte de las estrategias institucionales de acompañamiento estudiantil. Culinary aspiraba no solo a cumplir, sino a destacarse en este ámbito.
Para enfrentar estos desafíos, Culinary necesitaba ir más allá de las analíticas básicas y adoptar un enfoque sofisticado que permitiera anticiparse efectivamente a los riesgos académicos. Fue en este contexto que surgió la colaboración estratégica con Nimbi, buscando implementar modelos predictivos avanzados que transformaran datos en acciones preventivas concretas.
La solución: Dos modelos predictivos complementarios
En septiembre de 2022, Culinary y Nimbi inician un programa piloto basado en la implementación de dos modelos predictivos específicos, cada uno diseñado para abordar un desafío crítico:
1. Modelo de Deserción Estudiantil
Diseñado para identificar tempranamente a estudiantes con alto riesgo de abandonar sus estudios durante el primer año. Este modelo analiza variables académicas, socioeconómicas y motivacionales para detectar patrones de riesgo con tres meses de anticipación.
2. Modelo de Titulación Oportuna
Desarrollado para anticipar, desde el segundo año, qué estudiantes podrían enfrentar dificultades para completar su proceso formativo en el tiempo regular. Este modelo identifica obstáculos específicos en la progresión curricular y permite intervenciones personalizadas para agilizar la titulación.
La implementación de estos dos modelos complementarios permitió a Culinary adoptar un enfoque integral para la gestión del ciclo completo de vida estudiantil. Esto abarcó desde la retención en primer año hasta la culminación oportuna del proceso formativo (Fuente: Culinary y Nimbi, 2023).
El liderazgo de Culinary: Un compromiso institucional con la innovación
El éxito de este proyecto no habría sido posible sin el liderazgo y compromiso excepcional del Instituto Profesional Culinary.
La implementación de modelos predictivos representa un proceso de transformación digital intenso que va mucho más allá de la simple adopción de una herramienta tecnológica.
Cultura organizacional orientada a la innovación
Culinary demostró una notable apertura hacia la innovación basada en datos, estableciendo una cultura organizacional que priorizó:
- Toma de decisiones basada en evidencia: Los directivos y académicos de Culinary abandonaron enfoques intuitivos en favor de metodologías respaldadas por datos.
- Comunicación transversal: Establecieron canales efectivos entre áreas académicas, administrativas y tecnológicas, facilitando el flujo de información crítica.
- Liderazgo comprometido: Desde rectoría hasta jefaturas de carrera, el equipo directivo de Culinary se involucró activamente en cada fase del proyecto.
Inversión en capacidades institucionales
Culinary realizó importantes inversiones para asegurar el éxito de la iniciativa:
- Formación de equipos: Capacitó a su personal académico y administrativo en el uso e interpretación de los modelos predictivos.
- Mejora de infraestructura de datos: Optimizó sus sistemas de registro académico para garantizar la calidad y disponibilidad de los datos.
- Asignación de recursos: Creó unidades especializadas de acompañamiento estudiantil para responder eficazmente a las alertas tempranas.
Compromiso con la continuidad y mejora
Más allá de la implementación inicial, Culinary ha demostrado un compromiso sostenido con:
- Evaluación continua: Estableció mecanismos para monitorear constantemente la efectividad de los modelos y las intervenciones.
- Iteración y aprendizaje: Ha mantenido una actitud de mejora continua, refinando procesos según los resultados obtenidos.
- Documentación sistemática: Ha registrado meticulosamente su experiencia, generando conocimiento valioso para toda la institución.
Esta disposición institucional fue fundamental para superar los desafíos propios de un proceso de transformación digital en el contexto educativo. El liderazgo visionario de Culinary permitió convertir una herramienta tecnológica en un verdadero cambio en la forma de abordar el acompañamiento estudiantil.
El liderazgo de Culinary: Un compromiso institucional con la innovación
El éxito de este proyecto no habría sido posible sin el liderazgo y compromiso excepcional del Instituto Profesional Culinary. La implementación de modelos predictivos representa un proceso de transformación digital intenso que va mucho más allá de la simple adopción de una herramienta tecnológica.
Cultura organizacional orientada a la innovación
Culinary demostró una notable apertura hacia la innovación basada en datos, estableciendo una cultura organizacional que priorizó:
- Toma de decisiones basada en evidencia: Los directivos y académicos de Culinary abandonaron enfoques intuitivos en favor de metodologías respaldadas por datos.
- Comunicación transversal: Establecieron canales efectivos entre áreas académicas, administrativas y tecnológicas, facilitando el flujo de información crítica.
- Liderazgo comprometido: Desde rectoría hasta jefaturas de carrera, el equipo directivo de Culinary se involucró activamente en cada fase del proyecto.
Inversión en capacidades institucionales
Culinary realizó importantes inversiones para asegurar el éxito de la iniciativa:
- Formación de equipos: Capacitó a su personal académico y administrativo en el uso e interpretación de los modelos predictivos.
- Mejora de infraestructura de datos: Optimizó sus sistemas de registro académico para garantizar la calidad y disponibilidad de los datos.
- Asignación de recursos: Creó unidades especializadas de acompañamiento estudiantil para responder eficazmente a las alertas tempranas.
Compromiso con la continuidad y mejora
Más allá de la implementación inicial, Culinary ha demostrado un compromiso sostenido con:
- Evaluación continua: Estableció mecanismos para monitorear constantemente la efectividad de los modelos y las intervenciones.
- Iteración y aprendizaje: Ha mantenido una actitud de mejora continua, refinando procesos según los resultados obtenidos.
- Documentación sistemática: Ha registrado meticulosamente su experiencia, generando conocimiento valioso para toda la institución.
Esta disposición institucional fue fundamental para superar los desafíos propios de un proceso de transformación digital en el contexto educativo. El liderazgo visionario de Culinary permitió convertir una herramienta tecnológica en un verdadero cambio en la forma de abordar el acompañamiento estudiantil.
El valor de nuestro acompañamiento continuo
Un factor determinante en el éxito de esta transformación fue el acompañamiento personalizado que proporcionamos a Culinary durante todo el proceso. Más que simples proveedores de tecnología, nos posicionamos como aliados estratégicos adaptándonos al ritmo y necesidades específicas de la institución.
Adaptación al ritmo institucional
Comprendiendo que cada institución tiene sus propios ciclos y procesos, desarrollamos un modelo de implementación que:
- Respetó los tiempos académicos de Culinary, ajustándonos a sus periodos lectivos y administrativos
- Nos integramos gradualmente a sus sistemas existentes, minimizando la disrupción operativa
- Escalamos la implementación según su capacidad de absorción institucional, evitando sobrecargar a sus equipos
Acompañamiento personalizado en cada fase
Proporcionamos apoyo constante a través de:
- Reuniones semanales de seguimiento con equipos directivos y operativos
- Capacitación continua adaptada a diferentes perfiles de usuarios
- Soporte técnico dedicado para resolver dudas y dificultades en tiempo real
- Ajustes específicos a los modelos según las particularidades de Culinary
Asesoría especializada para la acreditación
Más allá de la implementación tecnológica, aportamos nuestra experiencia en procesos de acreditación:
- Orientación en documentación para evidenciar el impacto de los modelos predictivos
- Preparación de informes técnicos que sustentaron los resultados obtenidos
- Asesoría en la interpretación de los nuevos criterios de la CNA relacionados con modelos predictivos
Esta aproximación como aliados estratégicos, y no solo como proveedores tecnológicos, permitió que Culinary pudiera navegar con confianza un proceso de transformación digital que, sin el acompañamiento adecuado, habría sido considerablemente más complejo y arriesgado.
«Gracias al modelo predictivo, hemos logrado identificar con mayor precisión a posibles desertores, permitiéndonos tomar medidas preventivas a tiempo. Además, esta tecnología nos ha dado la posibilidad de integrar toda la información relevante en un solo lugar, optimizando la toma de decisiones y mejorando la retención.» – Margarita Errandonea, Vicerrectora Académica de Culinary

Implementación de la solución: Una colaboración
La implementación de los modelos predictivos fue resultado de una verdadera alianza estratégica donde trabajamos de manera coordinada con Culinary, aportando cada uno nuestras fortalezas complementarias:
1. Integración y prueba piloto (Septiembre – Diciembre 2022)
- Proporcionamos nuestra plataforma tecnológica mientras Culinary facilitó el acceso a sus sistemas institucionales
- Aportamos nuestra experiencia técnica en modelos predictivos, complementada por el valioso conocimiento contextual del equipo académico de Culinary
- Juntos, realizamos pruebas con datos históricos para calibrar los modelos según las particularidades de la institución
- Diseñamos un programa de capacitación que Culinary adaptó a las necesidades específicas de sus diferentes equipos
2. Validación y ajustes (Enero – Marzo 2023)
- Implementamos herramientas de seguimiento mientras Culinary aportó los datos necesarios para su funcionamiento
- Trabajamos en estrecha colaboración con los académicos de Culinary para validar las predicciones
- Realizamos ajustes técnicos en los modelos basados en la valiosa retroalimentación contextual proporcionada por Culinary
- Juntos diseñamos protocolos de intervención que combinaban nuestras mejores prácticas con el conocimiento institucional de Culinary
3. Implementación completa (Abril 2023 en adelante)
- Guiamos el despliegue tecnológico mientras Culinary lideró la adopción institucional
- Proporcionamos las estructuras para los planes de acción que Culinary personalizó según sus programas académicos
- Configuramos las alertas automatizadas que Culinary integró en sus procesos de acompañamiento estudiantil
- Colaboramos en la evaluación continua de resultados, combinando métricas técnicas y observaciones cualitativas
Un hallazgo clave de esta colaboración fue la incorporación del test de estrategias motivacionales (MSLQ), que surgió como una iniciativa conjunta: aportamos la metodología de integración con los modelos predictivos, mientras Culinary contribuyó con su experiencia en factores motivacionales específicos de su contexto estudiantil. Esta sinergia elevó la precisión de los modelos en un 16% y subrayó el valor de una verdadera colaboración (Fuente: Culinary y Nimbi, 2023).
Resultados obtenidos
La prueba piloto demostró una precisión del 85,7% en la predicción de casos de deserción, anticipándose con tres meses de antelación a la mayoría de los abandonos reales (Fuente: Culinary y Nimbi, 2023). Esto permitió a Culinary implementar intervenciones tempranas y personalizadas que generaron resultados significativos:
- Mejora en la retención de primer año:
- Aumento de 82% en 2022 a 85% en 2023
- Incremento de 3 puntos porcentuales, superando la media del sector
- Reducción en el tiempo de titulación:
- Disminución de 10,09 semestres en 2022 a 9,44 semestres en 2023
- Reducción de 0,65 semestres en promedio
(Fuentes: Informe de retención de primer año SIES e Informe de duración real y sobreduración SIES).
Estos resultados tangibles demostraron el impacto positivo de los modelos predictivos en la experiencia educativa de los estudiantes y en los indicadores institucionales de éxito académico.
La acreditación de excelencia: Un proceso integral con múltiples dimensiones
En diciembre de 2024, el Instituto Profesional Culinary logró la acreditación institucional en nivel de excelencia por 6 años, otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este logro es resultado del trabajo riguroso y comprometido de Culinary en las cinco dimensiones evaluadas:
- Docencia y resultados del proceso formativo
- Gestión estratégica y recursos institucionales
- Aseguramiento interno de la calidad
- Vinculación con el medio
- Investigación, creación y/o innovación
Cada una de estas dimensiones contempla múltiples criterios que fueron evaluados exhaustivamente por la CNA, abarcando aspectos como oferta académica, gestión institucional, aseguramiento de la calidad, vinculación con el medio, capacidad de innovación, entre otros.
En este contexto integral, es significativo que la CNA haya destacado la «Plataforma NIMBI como modelo predictivo» como una de las fortalezas en la dimensión «Docencia y resultados del proceso de formación», reconociendo su contribución específica al criterio de progresión estudiantil.
Como se puede observar en el informe oficial de la CNA (Acta N°2660):
Este reconocimiento formal refleja el impacto que los modelos predictivos implementados tuvieron en la mejora de los indicadores de retención y titulación oportuna, constituyendo un aporte específico al proceso integral que llevó a Culinary a obtener su acreditación de excelencia.
Aprendizajes y próximos pasos
La colaboración entre Culinary y nosotros ha demostrado cómo la implementación efectiva de modelos predictivos puede transformar los procesos de acompañamiento estudiantil. Entre los principales aprendizajes destacan:
- La importancia de la detección temprana: Identificar estudiantes en riesgo con al menos un trimestre de anticipación permite intervenciones con mayor probabilidad de éxito.
- El valor de la personalización: Los planes de acción adaptados a las necesidades específicas de cada estudiante generan mejores resultados que las aproximaciones genéricas.
- La relevancia de los factores motivacionales: Incorporar variables sobre motivación intrínseca mejoró significativamente la precisión predictiva, evidenciando su importancia en la permanencia estudiantil.
«El equipo de Nimbi ha sido un partner que se adapta al contexto institucional y a la información producida internamente para ajustar los modelos predictivos críticos utilizados en la gestión de la progresión de la comunidad estudiantil.» – Leoncio Esmar, Director de Aseguramiento de la Calidad de Culinary

Tras este éxito inicial, continuamos colaborando con Culinary para expandir el alcance de nuestra alianza estratégica con objetivos específicos para la próxima fase:
- Seguir mejorando la retención: Desarrollando nuevas estrategias de intervención temprana basadas en los datos recolectados.
- Reducir aún más el tiempo de titulación: Fortaleciendo acciones específicas para mejorar los porcentajes de titulación oportuna.
- Mantener la excelencia en acreditación: Implementando análisis y toma de decisiones basados en los resultados de los programas de apoyo.
Esta evolución de la colaboración demuestra nuestro compromiso conjunto con la mejora continua y la innovación en los procesos de acompañamiento estudiantil.
¿Por qué elegirnos para tu proceso de transformación digital?
La experiencia con Culinary demuestra el valor diferencial de nuestro enfoque como aliados estratégicos:
- Implementación flexible y adaptativa: Ofrecemos un acompañamiento continuo ajustado a TUS necesidades institucionales. Nos integramos a tu ritmo, no al revés.
- Acompañamiento especializado en cada fase: No te dejamos solo con una herramienta tecnológica. Te acompañamos en todo el proceso, desde la integración inicial hasta la evaluación de resultados.
- Asesoría en procesos de acreditación: Sumamos valor a tu institución con nuestra experiencia en los nuevos criterios de la CNA relacionados con modelos predictivos.
- Planes de acción automatizados y personalizados: Facilitamos la implementación de intervenciones efectivas para cada estudiante, maximizando el impacto de tus recursos institucionales.
- Solución validada por la CNA: Implementar una plataforma explícitamente reconocida como fortaleza en un informe oficial de acreditación.
- Resultados medibles y significativos: Evidencia tangible de mejora en tus indicadores de retención y titulación oportuna.
La transformación digital en educación superior puede parecer un desafío complejo cuando se enfrenta en solitario. Hacemos que este proceso sea accesible, efectivo y adaptado a las necesidades específicas de tu institución, acompañándote en cada paso del camino.
Conclusión: Transformando desafíos en oportunidades
La experiencia con Culinary demuestra cómo una colaboración estratégica puede transformar tres desafíos específicos en resultados tangibles:
- Nos adaptamos a TU ritmo institucional: Integramos nuestra tecnología a tus procesos existentes, respetando tus ciclos académicos y capacidad de adopción.
- Hacemos accesible la transformación digital: Lo que podría parecer abrumador enfrentándolo en solitario, se vuelve manejable con nuestro acompañamiento especializado.
- Agregamos valor directo a tu acreditación: Nuestra experiencia con los criterios de la CNA potencia específicamente aquellos indicadores críticos para la evaluación institucional.
El reconocimiento explícito de la CNA valida no solo la efectividad de los modelos implementados, sino también el enfoque colaborativo que respeta la identidad institucional mientras impulsa su evolución.
¿Tu institución busca mejorar la retención, reducir tiempos de titulación o fortalecer su proceso de acreditación? Contáctanos y descubre cómo podemos acompañarte en este camino.
Preguntas frecuentes
¿Qué es exactamente la acreditación institucional de excelencia?
Es el máximo reconocimiento entregado por la CNA a instituciones que cumplen con estándares excepcionales de calidad educativa.
¿Por qué son importantes los modelos predictivos en la acreditación?
Son clave para anticipar riesgos académicos y mejorar indicadores críticos exigidos por la CNA para obtener la acreditación de excelencia.
¿Se necesita centralizar toda la información para usar modelos predictivos?
No es necesario. Nimbi puede integrarse fácilmente a múltiples fuentes de datos institucionales.
¿Se pueden contratar solo algunos modelos predictivos específicos?
Sí, Nimbi ofrece servicios modulares según las necesidades específicas de cada institución.
¿Qué hace único a Nimbi frente a otros proveedores?
Nimbi es el único proveedor con evidencia oficial reconocida por la CNA, demostrando resultados concretos en acreditaciones institucionales.