Estudiante mirando el televisor

Renovado optimismo para 2021 en materia de deserción universitaria

Renovado optimismo para 2021

¿Quieres conocer de primera mano a qué se debe este renovado optimismo para 2021? En este blog, nuestro CEO, Juan Pablo Courbis, hablará de cómo puedes liberar el potencial de tus datos para frenar la deserción universitaria, retener y graduar a tus estudiantes. Sigue leyendo:

El año 2020 permanecerá en la memoria de todos por las dificultades que los sistemas educativos de los países han enfrentado debido a la pandemia.

Sin embargo, no será un año perdido.

Se han dado pasos gigantes hacia nuevos modelos de docencia virtuales e híbridos.

Estos modelos abren multitud de oportunidades para las organizaciones y los estudiantes.

Por cosas como ésta, entramos en 2021 con un renovado optimismo que se siente en cada rincón de las instituciones.

Por cosas como ésta, entramos en 2021 con un renovado optimismo que se siente en cada rincón de las instituciones.

Sin embargo, en materia educativa, existe un tema atemporal pendiente de solucionar: la deserción universitaria.

Esto se refiere al abandono de los estudios antes de que concluyan.

Para superar estos desafíos, las instituciones deben generar nuevas capacidades basadas en un conocimiento personalizado del estudiante.

Esta problemática afecta a muchas instituciones y es crucial abordarla con seriedad.

Sin embargo, en materia educativa, existe un tema atemporal pendiente de solucionar: la deserción universitaria.

Esto se refiere al abandono de los estudios antes de que concluyan. Esta problemática afecta a muchas instituciones y es crucial abordarla con seriedad.

El renovado optimismo para 2021 se basa en la convicción de que, a pesar de los retos, hay oportunidades para transformar la educación.

Además, se busca mejorar la retención de estudiantes, enfocándose en un modelo centrado en el estudiante y en el uso de datos.

Además, se busca mejorar la retención de estudiantes, enfocándose en un modelo centrado en el estudiante y en el uso de datos.

Además, se busca mejorar la retención de estudiantes, enfocándose en un modelo centrado en el estudiante y en el uso de datos.

Este optimismo también se refleja en la colaboración entre instituciones, donde se comparten mejores prácticas para combatir la deserción universitaria y mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.

En esta entrevista, Juan Pablo Courbis, CEO de la edtech latinoamericana Nimbi, comenta las dificultades que enfrentan los actores en el proceso de asesoramiento de estudiantes.

Explica cómo las Instituciones de Educación Superior (IES) pueden crear un contexto más óptimo para combatir la deserción, sobre todo ahora que cuentan con más datos de estos nuevos modelos de docencia.

Explica cómo las Instituciones de Educación Superior (IES) pueden crear un contexto más óptimo para combatir la deserción, sobre todo ahora que cuentan con más datos de estos nuevos modelos de docencia.

Este optimismo también se refleja en la colaboración entre instituciones, donde se comparten mejores prácticas para combatir la deserción universitaria.

Además, se busca mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.

El renovado optimismo para 2021 se basa en la convicción de que, a pesar de los retos, hay oportunidades para transformar la educación.

También se busca mejorar la retención de estudiantes, enfocándose en un modelo centrado en el estudiante y en el uso de datos.

Se comparten mejores prácticas y estrategias para combatir la deserción universitaria.

También se busca mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.

Se comparten mejores prácticas y estrategias para combatir la deserción universitaria.

También se busca mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.

Pregunta: En los últimos veinte años, el acceso a la educación superior ha aumentado en todas las regiones del mundo, lo cual es un dato muy positivo. En concreto, según un reciente informe del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC, la tasa bruta de matriculación (TBM) en la región creció del 23% al 54% entre el año 2000 y 2018. Sin embargo, estas cifras esconden un lado negativo debido a que existe una brecha enorme entre las tasas de matriculación y las de graduación de los estudiantes, que además se está agravando con motivo de la pandemia. La deserción total latinoamericana se situaba en un 54% en 2017. ¿A qué se debe esta brecha? ¿Qué dificultades encuentran las IES para disminuirla?

El renovado optimismo para 2021 nos impulsa a seguir adelante, buscando soluciones innovadoras que garanticen la continuidad educativa y el éxito académico de nuestros estudiantes.

Juan Pablo Courbis: Ya hemos hablado en algún blog anterior acerca de cómo la Educación Superior se ha visto sacudida con el COVID. Sin embargo, es importante subrayar que los problemas de deserción son anteriores a la pandemia.

La manera en que muchas instituciones asesoran a sus estudiantes suele estar desarticulada, debido a la gran cantidad de actores involucrados en el proceso, con diferentes necesidades y deseos.

P: Hablas de problemas para coordinar las áreas que gestionan estudiantes… Según tu experiencia, ¿cuáles son los principales obstáculos con los que se encuentran los asesores estudiantiles –también denominados en algunas organizaciones coordinadores de bienestar estudiantil, jefes o coordinadores de escuela, asistente de permanencia, etc– a la hora de desempeñar sus funciones?

Como cabe esperar, aquellos estudiantes que buscan ayuda son los que aún están motivados, lo que incrementa sus probabilidades de éxito y graduación.

P: Hablas de problemas para coordinar las áreas que gestionan estudiantes. Según tu experiencia, ¿cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los asesores estudiantiles?

J.P.C: El asesor estudiantil tiene que gestionar los casos de cientos o miles de estudiantes en poco tiempo.

Por ello, le resulta difícil conocer las necesidades personales de cada uno de ellos. Esto produce que no busquen a los estudiantes que necesitan ayuda, dependiendo en gran medida de la proactividad de los alumnos.

En general, los estudiantes con altas probabilidades de abandonar sus estudios no se apoyan en los recursos institucionales disponibles.

Esto se debe a que a menudo se sienten desanimados y con baja motivación.

J.P.C: Efectivamente, esto es parte del problema, pero el asesor estudiantil tiene que enfrentarse con otros obstáculos en su día a día que tienen que ver con la manera en que obtiene información sobre el alumno.

Voy a explicarlo de forma detallada. Este asesor o coordinador, para prepararse a una reunión con algún estudiante o simplemente para llamarlo por teléfono, debe acceder a unos 5 sistemas de datos diferentes.

Estos sistemas le permiten contextualizarse sobre su asistencia a clases, notas, atraso en sus pagos, y más.

Más allá de lo académico, muchos estudiantes desconocen los recursos de apoyo disponibles en el campus, lo que les impide sentirse comprometidos con la comunidad.

P: Por tanto, ¿sería fundamental pasar del actual sistema reactivo de asesoramiento a uno proactivo?

La clave para enfrentar la deserción universitaria radica en el renovado optimismo para 2021, que nos lleva a replantearnos cómo brindar un apoyo efectivo y adaptado a las necesidades de cada estudiante.

J.P.C: De acuerdo. Voy a hablar de las autoridades institucionales, tales como vicerrectores, prorrectores, gerentes y subgerentes de retención o de éxito estudiantil, directores y subdirectores de escuela, directores de procesos o retención, etc.

P: En conclusión, el sistema de asesoramiento es reactivo en lugar de proactivo. ¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan otros actores en este proceso?

Para un vicerrector o vicerrectora, la retención es una prioridad. Tienen como misión el crecimiento y la acreditación de la organización. Sin embargo, estas personas tienen una visibilidad limitada de las actividades de los asesores.

No saben en tiempo real qué están haciendo ni si su impacto es positivo en los alumnos.

J.P.C: Efectivamente, esto es parte del problema. Sin embargo, el asesor estudiantil también enfrenta obstáculos relacionados con la manera en que obtiene información sobre el alumno.

J.P.C: Los estudiantes son actores clave. Por ejemplo, una alumna llamada Antonia tiene dudas sobre su carrera y a veces pide ayuda, pero se frustra cuando recibe información contradictoria de diferentes representantes de bienestar estudiantil.

Más allá de lo académico, muchos estudiantes desconocen los recursos de apoyo disponibles en el campus, lo que les impide sentirse comprometidos con la comunidad.

Es fundamental ayudar a los estudiantes a conectar la educación con el empleo, ya que esto es vital para su éxito.

A menudo, este aspecto se pasa por alto en el proceso de asesoramiento.

Es fundamental ayudar a los estudiantes a conectar la educación con el empleo, ya que esto es vital para su éxito.

A menudo, este aspecto se pasa por alto en el proceso de asesoramiento.

El renovado optimismo para 2021 debe ser nuestro motor para implementar cambios que beneficien a todos los estudiantes y garanticen su permanencia en las instituciones educativas.

Las instituciones deben generar nuevas capacidades basadas en un conocimiento personalizado del estudiante. Esto no solo incrementará el compromiso, sino que también hará que los estudiantes dejen de sentirse como un número más.

Esto permitirá a los asesores centrarse en lo que realmente importa: el bienestar y éxito de sus estudiantes.

P: ¿Qué enfoque adoptan las IES ante estos problemas de información y gestión del asesoramiento?

J.P.C: Muchas instituciones generan problemas para los estudiantes al planificar y asesorar. Estos suelen abandonar porque los problemas con la ayuda financiera no se identifican a tiempo.

Ayudar a los estudiantes a mejorar su experiencia es fundamental.

Conectar los puntos entre la educación y el empleo es vital para su éxito.

A menudo, esto se pasa por alto en el asesoramiento estudiantil.

En resumen, hace falta un sistema personalizado de apoyo al estudiante que permita a los asesores concentrarse en lo que realmente importa.

Para superar estos desafíos, las instituciones deben generar nuevas capacidades basadas en un conocimiento personalizado del estudiante.

Esto no solo incrementará el compromiso, sino que también hará que los estudiantes dejen de sentirse como un número más.

Este sistema debe automatizar acciones o transacciones que no requieran reflexión.

De esta forma, se dejará más tiempo para actividades que sí lo requieran y generen un mayor valor.

Una opción para lograrlo es asociarse con proveedores de tecnología y servicios que les permitan rediseñar la experiencia de asesoría, haciéndola más proactiva, personalizada e integral.

Las instituciones deben generar nuevas capacidades basadas en un conocimiento personalizado del estudiante. Esto no solo incrementará el compromiso, sino que también hará que los estudiantes dejen de sentirse como un número más.

Para prepararse para una reunión con algún estudiante, el asesor debe acceder a varios sistemas de datos diferentes.

Esto es para contextualizarse sobre su asistencia, notas, pagos, entre otros factores.

Aun así, no tiene acceso al historial de asesorías realizadas.

Esto limita su capacidad de proporcionar un apoyo integral.

J.P.C: Los estudiantes son actores clave. Por ejemplo, una alumna llamada Antonia tiene dudas sobre su carrera y a veces pide ayuda, pero se frustra cuando recibe información contradictoria de diferentes representantes de bienestar estudiantil.

Las transacciones que deben realizar, como matricular, revisar notas, etc., deberían ser automatizadas, lo que permitiría a los asesores concentrarse en tareas que requieran reflexión y atención personalizada.

J.P.C: Sí, pero no estamos hablando sólo de cantidad, también de calidad.

En Nimbi hemos analizado múltiples instituciones y hemos visto que hoy tienen más datos que nunca, pero están desorganizados y no conversan entre ellos.

Con este renovado optimismo para 2021, estamos comprometidos a ayudar a las IES a adaptarse a las nuevas realidades educativas y ofrecer un soporte más integral para la retención estudiantil.

Con este renovado optimismo para 2021, estamos comprometidos a ayudar a las IES a adaptarse a las nuevas realidades educativas y ofrecer un soporte más integral para la retención estudiantil.

¿Quieres saber cómo potenciar tu estrategia de retención con Nimbi?

Agenda una reunión con nuestra área de venta y te contactaremos a la mayor brevedad posible